lunes, 24 de febrero de 2014

LOS TÓTEMS DEL ANTRUEJO LEONÉS ¿QUÉ ES EL ANTRUEJO? ARTICULO: DAVID GUSTAVO LÓPEZ: MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES (I.E.O.) :

1. Velilla de la Reina. El guirrio pasa a la moza por encima de los cuernos del toro (Foto, David G. lópez)



LOS TÓTEMS DEL ATRUEJO LEONÉS



David Gustavo López

LOS TÓTEMS DEL ANTRUEJO LEONÉS
Autor: David Gustavo López


    ¿QUÉ ES EL ANTRUEJO?
Del latín medieval carnelevarium, que significa “abandonar la carne”, deriva la palabra Carnaval, y de su celebración inmediatamente antes de que entre la Cuaresma tiene origen otra de sus denominaciones: Entroydo en lengua romance leonesa (Entroido en gallego y berciano occidental) y, por derivación de las anteriores, los Antruejos y Antruidos con los que estos festejos son mayormente conocidos en las provincia de León.



ORIGEN DEL ANTRUEJO
Julio Caro Baroja considera que los carnavales tienen su origen en ritos surgidos de la más primigenia religiosidad humana; una teoría que la etnografía ha convertido en casi incuestionable. Reminiscencias, probablemente, de antiguos cultos en pro de la supervivencia y conservación de la especie, justo cuando el sol se aproxima a su equinoccio de primavera y la naturaleza despierta de su letargo invernal, cuyos rituales se tradujeron en bailes de máscaras que pueden estar relacionados con cultos animistas y totémicos, destinados reclamar la acción benefactora del tótem, sea un animal u otro ser animado, en el que el grupo social cree tener sus ancestros. De estos primitivos rituales seguramente devinieron, más tarde, las adaptaciones a las singularidades culturales de los distintos pueblos: el Imbolc de los celtas, las lupercales romanas, etc. Los antruejos leoneses muestran con claridad lo anteriormente expuesto: una amalgama entre creencias autóctonas, evolucionadas durante milenios, y costumbres aportadas por celtas y romanos, pues no debe olvidarse la acción romanizadora del territorio ni el paralelismo que José María Blázquez y otros investigadores de las primitivas religiones ibéricas detectan entre el panteón de divinidades de astures y cántabros y el de los celtas galos y británicos.



   

    LOS ANTRUEJOS LEONESES DE HOY


    Esta posible reminiscencia de las antiguas máscaras y de misteriosos cultos animistas y totémicos queda bien patente en los distintos antruejos que todavía se siguen celebrando en la provincia de León, todos alrededor de la misma figura central con nombre distinto, según la zona: guirrio, zafarrón, zamarranco, jurru, maranfallo, chocadeiro, juanillo… Los mismos que a continuación desfilarán ante nosotros.


1.- Cachiporrada, Toros y Guirrios en Velilla de la Reina
    -Declarada de “interés turístico provincial”
    -Situación: Cerca del río Órbigo, a 25 km de León
    -Día de celebración: Cachiporrada, en noche precedente (23h.) al Domingo de Carnaval. Toros y Guirrios, sobre las 17 h. del Domingo de Carnaval.


    Desarrollo del Antruejo:

    Tras el desfile carnavalesco comienza el toreo. En la plaza, los “guirrios”, vestidos de blanco, con cencerros en la cintura y cubiertos sus rostros por una máscara extraña que se adorna con cintas de papel y se remata con un abanico multicolor, esquivan y fustigan a los toros que mueven otros mozos ocultos bajo un armazón cubierto con una sábana y rematado en cuernos. Hay una obsesión en los guirrios por prender a las mozas, voltearlas y pasarlas sobre los cuernos del animal; un rito, donde los antropólogos ven reminiscencias de antiguos rituales de fecundidad ligados con el culto al toro, símbolo de la procreación y fertilización de la tierra. Alrededor del toreo concurren algunos seres misteriosos: la gomia, especie de monstruo cuya cabeza es la del esqueleto de un caballo; los toros de saco, cuyas embestidas son temidas por las mozas; el oso, símbolo de la fuerza que despierta de su letargo; el cerdo o jabalí, vestido de saco; la máscara, con una oscura y terrorífica careta de madera y zumbos y cencerros colgando de su cintura; el hombre de las tenazas, que persigue a las mozas e intenta levantarles la ropa con unas enormes tijeras de madera… Son, sin nadie saberlo, los tótems del pueblo, llegados a nuestros días por un extraño misterio. Durante la noche anterior se ha celebrado la “Cachiporrada”, un acto en el que mozos y mozas recorren el pueblo y tiznan de negro el rostro de los vecinos. La comitiva es acompañada por otro grupo de jóvenes que arrastran un arado y siembran la cernada (residuo resultante tras el lavado de la ropa con agua pasada por ceniza de la lumbre del hogar), siguiendo un rito de fertilidad en el que el propio arado simboliza el miembro viril.


2.- Guirrios y Madamas en Llamas de La Ribera
-Declarada “de interés turístico provincial”
-Situación: En la Ribera del Órbigo, a 35 km de León.
-Día de celebración: Domingo de Carnaval a partir de las 16 h.

    Desarrollo del Antruejo:
    Los “guirrios” terminan de vestirse en algún rincón del pueblo o en los corrales de algunas casas. Lo mismo hacen las madamas. Después desfilan hacia la Plaza de la Iglesia.
    Las “madamas” visten el hermoso traje de gala tradicional riberano, complementado con ricas collaradas y pendientes.
    Los guirrios llevan un atuendo similar al de Velilla, pero su máscara (“mázcara”) consiste en un gran cono de más de un metro de altura, que deja el rostro al descubierto y se adorna con grandes y coloristas abanicos. Abrochan gruesos cinturones de cuero de los que penden esquilones y cencerros. Gran número de ellos portan largas tenazas y vejigas en sus manos para prender y golpear a la gente. Hay un hecho sorprendente en esta vestimenta, sobre todo en las mázcaras, pues tienen un asombroso parecido con las utilizadas por los quetzales y los huahuas mejicanos en sus danzas solares de origen precolombino en honor de Chi'chini, dios Sol, y de Xipe Totec, dios azteca de la fertilidad y de la vegetación que renace cada primavera. ¡El mismo ritual que el Carnaval! ¿Casualidad? Llegan a la Plaza tras un ruidoso desfile –los esquilones despiertan a las fuerzas adormecidas de la tierra-. Aquí las madamas inician el baile al son de una dulzaina y de un tamboril, y a él terminan sumándose los fustigantes guirrios. Es como la consumación del rito fecundante, en el que la virilidad, representada por los guirrios, se une pacíficamente a la feminidad de las elegantes madamas.


    La Plaza se ve invadida por seres míticos que acuden al Antruejo: la gomia, el caretón, los carneros, el diablo, la gitana… Como en Velilla, seguramente son los tótems del pueblo.


3.- El Toro de Villamor de Órbigo
    -Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 18 h.
    -Situación: A orillas del Órbigo, municipio de Santa Marina del Rey, a 35 km de León
Desarrollo del Antruejo
Los quintos que hay en el año –actualmente también las mozas- salen a la calle con el “toro”, un armazón cubierto con tela blanca y cuernos sujetos en su extremo delantero. Ellos van vestidos elegantemente, con capa y sombrero, y ellas con el también elegante atuendo riberano. Acompañados por dulzaina y tamboril, van recorriendo todas las casas donde habita alguna mujer para, nada más que ésta abra la puerta, torear a su moradora o, en el caso de las jóvenes y solteras, pasarlas por encima de los cuernos del toro, en una operación similar a la descrita en Velilla de la Reina, posiblemente vinculada con el antiquísimo culto al toro, símbolo de la procreación y de la fertilización de la tierra.



4.- Los Jurrus de Alija del Infantado

    -Declarada “de interés turístico provincial”
    -Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 17 h. También en la tarde del Martes de Carnaval.
    -Situación: En la Vega del Órbigo, a 19 km al sur de La Bañeza. Tiene unos 500 habitantes.


Desarrollo del Antruejo:
Los “jurrus” o “paparrachos”, vestidos de blanco, faja roja y horribles máscaras, asaltan la villa, “jurran” con sus varas a las personas y se adueñan del castillo. Hay un contraataque reconquistador que encabezan los “birrias”, seres representantes del bien que visten túnicas de lino blancas y cubren sus cabezas con caretas de rostro humano desfigurado, rematadas con cuernos y con el signo de la cruz pintado en la frente. La derrota del Gran Jurru y de sus seres maléficos –dicen que son hijos del invierno- llega por obra de la Gran Birria, símbolo de la luz y de la primavera.
El punto final de los antruejos alijanos tiene lugar el Martes de Carnaval, con un desfile de comparsas, birrias, jurrus y paparrachos que recorre las calles de Alija.



5.- Los Zafarrones de Riello
-Declarada “de interés turístico provincial”
-Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 19 h.
-Situación: Cabeza de municipio en la comarca de Omaña, a 45 km. de León. Tiene unos 200 habitantes.


    Desarrollo del Antruejo:
    La “zafarronada de Omaña” es  una de las más genuinas del Antruejo leonés. El personaje central del acto es el “zafarrón”, equivalente al guirrio de otros lugares y, como éste, representación de un espíritu terrorífico que se pone de manifiesto en su atuendo: vestimenta con pieles de cordero, cencerros y zumbos pendiendo del cinturón, y careta negra de madera o piel de cabrito cubriendo el rostro.
    Durante el Sábado de Carnaval, una comitiva recorre algunos pueblos de Omaña. Está integrada por varios zafarrones, el torero (llamado también “el novio” por su elegante vestimenta), el toro, el ciego, el lazarillo, las gitanas… y el oso en algunas ocasiones.
    Regresan a Riello y sobre las ocho de la tarde celebran “la corrida” y esparcen la cernada entre los asistentes. Después, merienda comunitaria.


6.- El Antruido y los Zamarrancos de Riaño


-Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 18 h.
-Situación: En la Montaña Oriental leonesa. Tiene unos 400 habitantes. Dista 90 km de León.


    Desarrollo del Antruejo:


    La figura central del Antruido riañés –nombre que aquí se da al Antruejo- es el “zamarranco”. Su atuendo es similar al del zafarrón de Omaña, cubierto con zamarra de pieles de animales atada a la cintura con una correa de cuero de la que cuelgan cencerros para ahuyentar a los espíritus. De medio cuerpo para abajo viste pantalón bombacho, escarpines y madreñas en los pies. De su cuello pende la zurrona y el turullo o cuerno para hacerse oír en la montaña. El rostro se tizna o se cubre con una máscara oscura de aspecto diabólico y, con frecuencia, se incorporan los cuernos de un macho cabrío. El atuendo se complementa con una vejiga inflada para golpear a cuantos salen a su paso. Los zamarrancos son acompañados por otros personajes tradicionales: el ciego; la vieja, símbolo del invierno que termina; el toro, poseedor del poder fertilizante; el novio, encargado de conducir y dar algunos pases al toro; el oso, representante de la fuerza natural que despierta; la dama del Antruido, símbolo de fertilidad. Todos juntos se convierten en “mogiganga” y recorren las calles de Riaño, golpean con las vejigas, arrojan la simbólica ceniza fecundizante y, haciendo ruido de cencerros y turullos, se dirigen a “la choza” para incendiarla y formar una gran hoguera purificadora. Mientras el fuego la consume participantes y simpatizantes son agasajados con chocolate y frisuelos, al tiempo que son embestidos por el toro, cubierto por una colcha y montado por la vieja.



7.- El Entroido y los maranfallos de Burbia
    -Día de celebración: Sábado de Carnaval a partir de las 18 h.
-Situación: Burbia está situado en los Ancares leoneses, en el centro de un valle glaciar donde nace el río Burbia. Su población es de unos 100 habitantes.
Desarrollo del Antruejo:

A la voz de “¡Maranfallín, maranfallín, cara de gatín!”, los “maranfallos” (localismo que significa “persona de mala facha”) salen a la calle vestidos con ropas viejas y con su rostro cubierto por una careta terrorífica; todo un poco al criterio de cada cual. En su deambular por el pueblo van arrojando cernada, todo un poco al criterio de cada cual. En su deambular por el pueblo van arrojando cernada sobre las partes sexuales de las personas (supuestamente una costumbre derivada de antiguos rituales de fecundidad). Lo que gusta menos, y quien puede lo evita, es ser untado con tocino rancio o con el desagradable “bragallo” o grasa de los testículos del cerdo, recogida durante la matanza. En estas tareas de ataque también ayuda “o boi” (el toro habitual en otros carnavales tradicionales), cubierto con una colcha o tela estampada y dotado con espectaculares cuernos. Mientras estas cosas ocurren, uno o varios hombres revestidos con zarzas recorren el pueblo con sigilo y se restriegan contra las paredes de las casas. ¿Podrían interpretarse como portadores de los espíritus vegetales, fecundantes de la naturaleza, que van impregnándolo todo con sus efectos? Actualmente, este ritual pudiera estar siendo ejercido por algunos maranfallos que incluyen zarzas en su indumentaria.
Al anochecer, los participantes se quitan sus caretas y, acompañados por algunos instrumentos musicales, recorren el pueblo en petición de aguinaldo (huevos, chorizos, vino, etc.), para una comilona de popular hermandad.




    ANTRUEJOS Y ANTROIDOS YA PERDIDOS, AUNQUE NO OLVIDADOS
    La riqueza etnográfica que la provincia de León mostraba por Carnaval era, casi me atrevo a asegurar, una de las más ricas de España. Ya no se representan, pero perduran en la memoria de las personas del mundo rural, otros tantos o más que los descritos y con similares signos de identidad. Eran, por recordar algunos, los “campanones” de La Cabrera Alta y los “chocadeiros” de la Baja, que recorrían los pueblos con intención de asustar a los chavales y de pedir el aguinaldo a los mayores. Parecida función desempeñaban el “paparrón” de Molinaferrera y los “juanillos” de Castrocalbón.  Con el nombre de Antruido se celebraba también en el entorno de Modino (Cistierna) y en la comarca de Rueda. Sus personajes eran los “zamarrones” –nombre de incuestionable similitud con los zamarrancos de Riaño y los zafarrones de Riello-, cuyo atuendo harapiento recuerda a los de Burbia. Si además de vestir harapos y de llevar la cara tiznada añadían cencerros colgados a la cintura, su denominación pasaba a ser “guirrios”. Guirrios, espectaculares y muy similares a los de Llamas de la Ribera, eran los de Carrizo, recuperados en 1996, pero vueltos a caer en el olvido pocos años después. Con ellos concurría un personaje singular: “la Tarara”, posiblemente una oscura representación femenina de la Cuaresma de la que todos hacían mofa. Muy cerca, en Sardonedo, los “toreros”, especie de guirrios dedicados exclusivamente al menester de torear, también pasaron al olvido cuando estaba a punto de comenzar el segundo milenio.













3. Llamas Ribera. La Gomia. (Foto, David G. López)













4. Llamas Ribera. Indumentaria y colorido de los Huahuas (Foto, puertovallarta.net)






5. Alija del Infantado. Los jurrus toman la villa. (Foto, David G. López)












6. Riello. Zafarrón y gitana. (Foto, David G. López)











7. Riello. Sola ante el peligro. (Foto, David G. López)















9. Riaño. El toro, montado potr la vieja, embiste a las mozas. (Foto, David G. López) Comp














2. Llamas de la Ribera. Guirrio y madama (Foto, David G. López)
















10. Burbia. Maranfallo ante o boi (Foto, Miradas 3)





















                                      











                                            






























                                             







































PROGRAMA PATRIMONIO ORAL 2014.
“ANTRUEJO LEONÉS DESDE EL MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL DE LEÓN”.
Museo Etnográfico Provincial de León, Mansilla de las Mulas.
Actividad Gratuita

http://etnoleon.blogspot.com.es/2014/02/programa-patrimonio-oral-2014.html








Muchas Gracias a todos los seguidores de los distintos Espacios en la Web de la Asociación Cultural Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.).



viernes, 21 de febrero de 2014

1 DE MARZO: EL ANTRUEJO DE OMAÑA: ZAFARRONADA DE RIELLO: FIESTA DE INTERÉS TURISTICO PROVINCIAL:

ZAFARRONADA DE OMAÑA EL ANTRUEJO DE RIELLO
FIESTA DECLARADA DE INTERÉS PROVINCIAL

ORGANIZA: Ayuntamiento de Riello
COLABORA: Diputación de León
Museo Etnográfico de León








Foto: Juan Jose de Paz
https://www.facebook.com/riello.deomana?ref=tn_tnmn
http://pielagsardongaranriellosamariopaladin.blogspot.com.es/2013/04/zafarronada-de-riello-manifestaciones.html
















La Zafarronada de Omaña es una de las trece fiestas declaradas
de Interés Regional.
Liébana
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/la-diputacion-declara-13-celebraciones-de-leon-como-manifestaciones-de-interes-turistico-_788361.html

http://pielagsardongaranriellosamariopaladin.blogspot.com.es/2013/04/zafarronada-de-riello-manifestaciones.html
















Foto: David Gustavo López.









Torero, toro y " zafarrón"
OMAÑA Nº 2. BOLETIN DE LA ASOCIACION CULTURAL.

http://pielagsardongaranriellosamariopaladin.blogspot.com.es/2013/04/zafarronada-de-riello-manifestaciones.html













"Guirriada" de Curueña en la década de los cincuenta.
OMAÑA Nº 2. BOLETIN DE LA ASOCIACION CULTURAL. 1987






















 En el boletín de la Asociación Cultural Omaña nº 2 Marzo - Abril 1987. portada zafarrón en el carnaval de Riello en la pág. 20 a 23. Riello. Ensayo de Carnaval Tradicional, David Gustavo López  nos cuenta con detalle el origen de esta fiesta y su recuperación, ya que todo el mérito es de esta Asociación que lo puso en marcha."Con ilusionada expectación, Riello celebrará un retorno a las tradicionales celebraciones del carnaval omañés, una fiesta que se había perdido hace aproximadamente treinta años y que ahora, por iniciativa de Asociación Cultural Omaña, vuelve a resurgir." Y continua explicando como se realiza, quienes participan como van vestidos, como se celebra. Y todo ello ilustrado con tres fotografías, dos de actual carnaval y otra de la década de los cincuenta, desde entonces se celebra todos los años el carnaval y cuando desapareció esta Asociación, cogió el relevo la Asociación Cultural "Ares de Omaña" y posteriormente un grupo de amigos omañeses capitaneados por el párroco de Riello D. Ovidio Alvarez. Desde aquí animar a este grupo de  luchadores por su tierra y  sus costumbres a que sigan con esta labor, ya que gente emprendedora y soñadora son los que han conseguido y siguen consiguiendo que este tipo de costumbres no se pierdan. Os invito a que leáis las páginas del boletín nº2 de la Asociación Cultural Omaña que adjunto, es un tema muy interesante que merece la pena ser conocido y compartido."
14 de febrero de 2012
http://unmundofeliz-irma.blogspot.com.es/2012/02/18-de-febrero-2012-zafarronada-en.html
















Algunos enlaces relacionados:


http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Antruejo-De-Leon-vn137817-vst216#.UweJ3ponxOU.facebook












Muchas gracias por seguir los dintintos Espacios en la Web de la Asociación Cultural Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.)








martes, 18 de febrero de 2014

LOS ANTRUEJOS DE LA PROVINCIA SE UNEN: BAJO EL ASESORAMIENTO INTERDISCIPLINAR Y ENTRE OTROS DE:JOAQUIN ALONSO:ETNOGRÁFIA. HECTOR -LUIS SUÁREZ: ETNOMUSICÓLOGO:

Torero Toro y “zafarrón” de la Comarca de Omaña.
Foto del Boletín de la Asociación Cultural Omaña nº 2 Marzo  Abril 1987.

http://astorgaredaccion.com/not/3803/los_antruejos_de_la_provincia_se_unen/













Los antruejos de la provincia se unen


El pasado domingo 2 de febrero y tras varias reuniones previas, representantes de los ayuntamientos de Riello y Alija del Infantado, conjuntamente con los de las asociaciones 'Montaña de Vadinia' de Riaño, 'Guirrios y Madamas' de Llamas de la Ribera y 'Toros y Guirrios' de Velilla de la Reina, acordaron constituir una comisión gestora con el fin de hacerse cargo, por primera vez en la provincia y de modo conjunto, del planteamiento de todo tipo de problemáticas y asuntos de interés comúnen relación a las tradicionales manifestaciones profanas que, dentro del llamado Ciclo Festivo de Invierno, se vinculan a los Antruejos, Antruido o Entroido donde participan.
 
Dicha comisiónse plantea bajo el asesoramiento interdisciplinar de diversos especialistas en las tradiciones leonesas y el patrimonio inmaterial, entre otros Joaquín Alonso, en el ámbito etnográfico, o Héctor-Luis Suárez, en el etnomusicológico. En breves fechas se presentará su logo y lemas identificativos, además de sus primeros proyectos, líneas de actuación y gestión.
 
Esta iniciativa parte desde un ánimo y planteamiento abierto e integrador que, en un próximo futuro, permita engrosar su número de componentes con la integración de todo tipo de colectivos, instituciones o asociaciones que ya realizan o planteen realizar actividades similares yque manifiesten su interés de unirse a la misma. Una iniciativa a la que, desde ahora, ya se invita a todos ellos a participar.
http://astorgaredaccion.com/not/3803/los_antruejos_de_la_provincia_se_unen/









Algunos enlaces de interes relacionados:


http://velilladelareina.com/el-antruejo-de-velilla.html
http://comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2012/02/zafarronada-en-riello.html








Muchas Gracias a los seguidores de los distintos Espacios Web de la Asociación Cultural Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.)



lunes, 10 de febrero de 2014

LA "PIEDRA DE LOS DEDOS" DE VILLACEID. POR: DAVID GUSTAVO LÓPEZ. MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES (I.E.O.) :

Villasecino. Los signos de la leyenda de la Virgen de Lazado. (Comprimida)
Foto: David Gustavo López


















Chana de Somoza. Los dedos también encajan. (Comprimida)Foto: David Gustavo López

















Piedra de los Dedos en el talud del castro. COMPRIMIDAFoto: David Gustavo López



















 LA PIEDRA DE LOS DEDOS (Comprimida)
Foto: David Gustavo López















¡Como un guante! (Comprimida)Foto: David Gustavo López











Nos envía David Gustavo López Miembro de la Asociación Cultural Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.), este trabajo de Villaceid:




LA “PIEDRA DE LOS DEDOS” DE VILLACEID
Autor texto y fotos: DAVID GUSTAVO LÓPEZ

Nada más que lo vi me llamó la atención: ¡Anda, mira, estos astures ya tenían establecido control de entradas mediante lectura de huella dactilar! Es una piedra casi cuadrada, con su cara exterior bastante plana, situada sobre uno de los taludes que miran al norte del castro omañés de Villaceid. Parece colocada allí exprofeso para que se vea y no se toque.

Sobre su superficie parecen estar grabadas las huellas de los cinco dedos de una mano izquierda. Los míos, por lo menos, encajaban perfectamente, tal y como se ve en la fotografía. Se trata posiblemente de una impresión de las yemas de los dedos.

Puede ser casualidad, pero la ubicación de la piedra ya resulta extraña. Además, no sería el único caso. Otro parecido encontré cerca de Chana de Somoza, en La Maragatería, mirando hacia el Teleno, el monte sagrado de los astures; otra fotografía que adjunto da prueba de ello.

Los dedos de Chana también podrían deberse a una casualidad, pero, sin salir de la provincia de León, hay más, por ejemplo, en tierras colindantes con Omaña, en Babia, donde están vinculados a la leyenda de la Virgen de Lazado, cuya ermita  es compartida por Villasecino y Truébano. Su original leyenda relata cómo, al lado de la fuente Esquilina, la Virgen, montada en un borrico y con el Niño en brazos, se apareció a un pastor y le pidió erigir una ermita, dejando como prueba de su voluntad tres huellas grabadas sobre una roca próxima: la mano de la Virgen, la madreña que calzaba y la pisada del borrico que montaba. Mi análisis no coincide con la interpretación popular, pero, siempre con imaginación, así podrían verse. Están grabadas sobre la cara vertical de una roca situada al lado de una fuente que brota en la ladera de un monte existente al sur de la ermita: los dedos alargados de una mano (más parece la simulación de una icnita de ave o de un dinosaurio tridáctilo), un círculo con cruz inscrita (símbolo solar que es considerado la huella del asno) y un podomorfo con tendencia a la forma de una madreña.

Las representaciones de manos son frecuentes a lo largo de la prehistoria e historia del hombre. Son célebres las halladas en pinturas paleolíticas (cuevas de Gargas y Cosques, en el sur de Francia; El Castillo, en Cantabria; Maltravieso, en Cáceres, etc.). Algunas, como las de El Castillo, poseen una antigüedad que llega a superar los 40.00 años (por el método del uranio), por lo que han llegado a atribuirse al hombre Neandertal. También las impresiones de dedos desligados del resto de la mano se dieron en este arte, como es el caso del Forau del Cocho (Huesca).

Sin ser tan frecuentes como los podomorfos (representaciones del pie), las de las manos también se observan en algunos petroglifos. En la necrópolis de Revenga (Regumiel de la Sierra, Burgos) existen insculturas  –para algunos investigadores, prehistóricas, para otros, altomedievales-  que  son simulaciones de huellas de  animales (osos, dinosaurios, etc.) y de manos izquierdas de seres humanos.


Respecto a la antigüedad de los grabados e insculturas de estas huellas el debate está servido. El investigador del CSIC Santos Estévez, especialista en los petroglifos gallegos, sitúa los podomorfos en la Edad del Hierro, datación que podría hacerse extensiva a los grabados e insculturas de manos. Otros arqueólogos también se aproximan a esta conclusión e, incluso, puntualizan más: Segunda Edad del Hierro, es decir, a mediados del primer milenio a. C., en coincidencia, en lo que a nuestro territorio se refiere, con los comienzos de la cultura astur, lo cual está en consonancia con la datación del castro de Villaceid donde se han hallado objetos que van desde la Edad del Bronce hasta la ocupación romana.


Nos hacemos una última pregunta ¿qué finalidad tenían? Las respuestas suelen girar en torno a los aspectos mágico-religiosos. Para el paleontólogo José Luis Sanz tienen significaciones místicas o sobrenaturales.

Sólo queda repetir que todo puede ser una casualidad, pero hay antecedentes como para, en principio, no descartar ninguna posibilidad.












Muchas gracias a los Seguidores de los blog, facebook y twitter de la Asociación Cultural (I.E.O.). Saludos.











sábado, 1 de febrero de 2014

EN TORNO AL PUERTO DE LA MAGDALENA. EL VALLE CHICO. EL VALLE GORDO, EL VALLE GRANDE. LA LOMBA. LAS TIERRAS DE PAN LLEVAR. LA CUENCA BAJA :

Foto: Julio Álvarez Rubio.












EN TORNO AL PUERTO DE LA MAGDALENA. EL VALLE CHICO.. ELVALLE GORDO. EL VALLE GRANDE. LA LOMBA. LAS TIERRAS DE PAN  LLEVAR, LA CUENCA BAJA,





            



                                                                                             
            I   En torno al puerto de
                La Magdalena,


                                LOS BAYOS,

                                 VIVERO,

                                 MURIAS DE PAREDES,

                                  MONTONDRO,

                                  SENRA,








        II   EL VALLE CHICO,

                          LAZADO,

                          VILLABANDIN,


                          RODICOL Y SABUGO,






                                     III   EL VALLE GORDO,



                                                  CIRUJALES Y VILLAVERDE,

                                                  EL VILLAR DE OMAÑA,

                                                  MARZÁN,


                                                  BARRIO DE LA PUENTE,

                                                  
POSADA DE OMAÑA,

                                                  TORRECILLO,


                                                   VEGAPUJIN,


                                                    FASGAR,






Foto: Julio Álvarez Rubio.
Senra: el esplendor de la otoñada reverbera en el rio tranquilo
























IV  EL VALLE GRANDE,

        VILLANUEVA DE OMAÑA,
O
MAÑÓN,
VALBUENO,

VILLADEPÁN,

AGUASMESTAS,

GARUEÑA Y SOSAS DEL CUMBRAL,

EL CASTILLO,

SANTIBAÑEZ DE ARIENZA,
GUISATECHA,

LA OMAÑUELA,

V  LA LOMBA,
INIICIO,

ANDARRADO,

CASTRO DE LA LOMBA,
CAMPO DE LA LOMBA,
SANTIBAÑEZ DE LA LOMBA,
FOLLOSO,
ROSALES,















Foto: Julio Álvarez Rubio.






VI  LAS TIERRAS
DE PAN LLEVAR,
MANZANEDA,

CORNOMBRE,

ARIENZA,

SALCE,

PANDORADO,

LOS ARIEGOS,

(ARIEGO DE ARRIBA ARIEGO DE ABAJO)
SOCIL,

VILLARIN DE RIELLO,

ROBLEDO,

 CURUEÑA,

RIELLO,

CEIDE,

ORRIOS,

BONELLA,

LA URZ,

OTERICO,

 LAGO DE OMAÑA,

VILLACEID,

 VILLAYUSTE,

SOTO Y AMIO,

LOS ALTOS:

SANTOVENIA 
DE SAN MARCOS, 
CAMPOSALINAS, 

IRIAN

Y CARRIZAL DE LUNA








Foto: Julio Ávarez Rubio.
El Omaña a los pies del Castillo de Trascastro de Luna







VII  LA CUENCA BAJA,

LA VELILLA,

TRASCASTRO DE LUNA,
VALDESAMARIO,

LA GARANDILLA,
PONJOS,

MURIAS DE PONJOS,
PALADÍN, LA UTRERA,






Foto: Mapa. Julio Álvarez Rubio.
omaña
pueblos, paisajes y paseos
Edilesa 2007







El concejo medieval de Villamor de Riello. Fue la base del actual Ayuntamiento. Estaba integrado por las comunidades de Ariego de Abajo y de Arriba, Atienza, Bonella, Ceide, Curueña, Guísatecha, La Urz, Los Orrios, Riello, Robledo de Omaña, Socil, y Villarín de Riello, siendo esta ultima localidad la capital. Hacia 1825, Castro de la Lomba, Inicio, y Pandorado, se unieron a los anteriores pueblos y en 1826, lo hizo Salce, del concejo de Omaña.  En el segundo tercio del siglo XIX, al formarse los modernos municipios, el término de Riello creció con la incorporación de Cornombre,  Manzaneada, Santibáñez de Arienza y Vega de Arienza pertenecientes al concejo de Omaña, La Velilla, Oterico y Transcastro de Luna del Concejo de Luna Baja y La Omañuela del Concejo de La Lomba. Fuente: “Villamor de Riello”  un antiguo concejo Leonés en la Comarca de Omaña, de José María Hidalgo Guerrero
http://pielagsardongaranriellosamariopaladin.blogspot.com.es/2013/05/riello-comarca-de-omana-montana.html













Muchas Gracias por seguir los distintos blog de la Asociación Cultural Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.)  
Saludos "omañeses"

Fdo: Junta Directiva